DIMENSIÓN DIOCESANA DE ANIMACIÓN MISIONERA
Arquidiócesis
de Yucatán
DIMENSIÓN DE
ANIMACIÓN MISIONERA
Tel 9 23 73 67
y 9 86 00 79
Calle 57 # 585
X 74 – A Centro
Espacios
web: g+( Google) OMPE YUCATAN
Para los Equipos
Parroquiales de Animación Misionera, Epaps, Colegios,
y grupos que
realizan Misión de Semana Santa
“El Señor me llama
a ser Su Discípulo Misionero”
A ejemplo de San
Pablo “Hay de mi si no Evangelizo”
Exposición - Colocar una breve expo – Misionera, de las Misiones en
el mundo, Se puede tomar información e ilustrar de las revistas misioneras que conozcan.
- Colocar Imágenes y reseña breve de la
vida de los Patronos de las Misiones: Sta. Teresita del Niño Jesús y San
Francisco Xavier.
- Dar a conocer: la Liga Misional Juvenil
(Jóvenes Misioneros) de las Obras Misioneras Pontificio Episcopales.
OMPE-YUCATÁN.
(# 2 del Núcleo “Pérdida
del Sentido Comunitario”
del Diagnóstico
Diocesano).
Confrontar el ambiente de excesivo interés
por la comodidad, el lujo y el bien individual, con el proyecto eclesial del
Evangelio, de manera que viva su camino de conversión.
-<> Aparecida
# 304.
-<>
Aparecida # 360
Recepción,
inscripción, lista, entrega de gafetes. (30 MN)
Bienvenida: BIENVENIDOS a este encuentro con el Señor…
(El equipo animador de la sesión da la
bienvenida)
Canto: (ANIMACIÓN cantos misioneros CD CONAMI 2005 u otros
que conozcan)
Oración: (Hacer la invocación al Espíritu Santo).
1er MOMENTO: *(Se puede hacer una dinámica de integración).
Introducción: EL SER DEL
MISIONERO
ANIMADOR: Hoy día se habla
mucho de misiones: POR EJEMPLO: La misión del equipo directivo de un colegio es
la de evitar las ausencias de clase, mientras que se propone como misión del
curso a los estudiantes aprobar todas las asignaturas.
La palabra
«misión» está resultando tan trillada que, lo que para unos es una cosa, para
los otros es todo lo contrario.
¿Cómo descubrir el verdadero significado? (30
mIn)
Se integran en binas:
a) En binas traten
de elaborar su propia definición de las palabras: (aclarar que la definición no
debe ser consultada por ningún medio, sino del conocimiento previo que tienen
de ellas) (10 mn)
MISIÓN:
MISIONERO:
b) Se reúnen en
equipos de 10 personas para compartir las definiciones creadas (10 mn)
c) Se elige un
representante por cada equipo para que las presenten en plenaria (10 mn)
2do. MOMENTO: (Se presenta en PPS o Rotafolio): (30 mn)
ANIMADOR: Parece claro que
todo el mundo coincide en definir lo que es un misionero: aquel que desempeña
una misión; pero no está tan claro que todos coincidan en que se entiende por
misión.
Una mirada al
diccionario puede resultar iluminadora:
El Diccionario
de la lengua española (DRAE) Academia Mexicana de la Lengua.
DEFINICIÓN DE MISIÓN
El término misión proviene del
latín missĭo y se relaciona con la práctica de realizar envíos. Entre
los distintos usos de la palabra que reconoce la Real Academia Española
(RAE), aparecen la facultad que se le otorga a un individuo para desarrollar
alguna tarea; el encargo de tipo temporal que reciben los diplomáticos y funcionarios
por parte de las autoridades de un gobierno; la iglesia o el lugar donde
los misioneros se encargan de predicar; y el gasto o las expensas que se hacen
en algo.
La palabra misión proviene del término missĭo, de origen latino. El concepto de misión es entendido como la facultad o el poder que se le es dado a una o varias personas para realizar cierto deber o encargo. Otras veces es definido como la razón de ser de algo o alguien. Por otro lado esta palabra se relaciona con la acción de enviar.
misionero, ra.
Misionero, misionera
s. Persona que hace propaganda religiosa en un
territorio: En el siglo XVI llegaron a la Nueva España misioneros
españoles.
¿Qué es la Misión?
Existen cien descripciones de ella. También
porque hoy la evangelización (que es otro nombre de la misión) es una actividad
muy rica y diferenciada en sus formas.
… La misión es la alegría de creer en la
"Buena Nueva", llevada a los pobres pastores y de continuar
su difusión (Lc 2,10-11).
… La misión es el gozo de conocer a Dios como
Padre y como amor y anunciar a los otros, como los Apóstoles, la
persona y la obra de Jesucristo, el Hijo unigénito del Padre (1 Jn 4,14-16). Creer que Dios me ama produce
un gozo que es contagioso.
… La misión es creer que Jesús ha muerto
"uno por todos" (2 Cor 5,14), incluso por aquellos que no lo
saben.
… La misión es seguir las huellas de María,
la cual, consciente de llevar en su seno al Salvador del mundo "se
levantó... y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de
Judá" (Lc 1,39).
… La misión es dar la vida "para la
salvación del mundo", comunicar la vida que nos ha traído aquél
que ha venido "para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn
10,10).
… La misión significa también ser testigos
del Resucitado (Hch 1,8).
… La misión quiere decir contagio,
como San Pablo: "No tengas miedo, sigue hablando y no calles; porque yo
estoy contigo" (Hech 18,9-10).
… La misión es una gracia (Ef 3,8).
… La misión lleva a la salvación:
¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les
predique?" (RM 10,13-14).
… La misión es una obligación (1Cor
9,16).
… La misión es promover incansablemente a
Cristo, a la Santísima Virgen María, a la Iglesia, al Papa y a sus Pastores, y
a todo ser humano.
… La misión es fomentar la regularización
sacramental e invitar a los sacramentos.
… La misión es promover la participación activa
de la comunidad en el trabajo pastoral.
… La misión es llevar el mensaje de Cristo a
cada familia, persona, casa.
… La misión es promover y cimentar en la
comunidad la práctica constante de la oración.
… La misión es crear comunidades que vivan el
valor de la comunión con Dios y de la comunión entre los hermanos (CVII, LG1),
es “hacer Iglesia”.
EL SER DEL MISIONERO
Hay Alguien que da la Misión.
A nivel humano,
uno puede establecer misiones en un lugar o en un momento determinado de su
historia; pero esa no es una misión. Podemos hablar de misión para el misionero
cuando “a alguien se le ha encomendado
una labor”.
El misionero NO es el que dice «Yo
quiero ir a misiones»; sino el que llega a descubrir en su vida que hay algo o
Alguien
que le pide, como a Abraham, que salga de tu tierra para ir al país que se le va a
mostrar.
Ser misionero NO es sinónimo de «salir de
casa», sino de «desarrollar una misión.
El ansia por salir de casa, por cambiar de ambiente para desarrollar
una labor, puede esconder en ocasiones el deseo de no comprometerse, de querer
engañarse diciéndose a uno mismo: "Aquí no tengo nada que hacer".
Es misionero aquel
que quiere transformar el mundo, pero no según sus propios esquemas, sino según
los esquemas de “Aquel que le envía a transformarlo”.
Ser misionero es ser enviado para algo; y no ser enviado a un lugar.
Es misionero aquel
que acepta que el que le envía, le ha enviado para algo.
“Ser misionero es ser testigo”
a) Para el misionero Aquel que le da la
misión es siempre el mismo: Dios.
b) No se puede llamar misionero a aquel que
cree recibir la misión de ayudar a los pobres por planteamientos meramente
altruistas.
c) Llamemos a las cosas por su nombre: una
cosa es el misionero y otra es el altruista; aunque el misionero sea también
por definición altruista; el Papa Francisco ha sido muy claro en esto, la
Iglesia no es un grupo de ONG (Organización no gubernamental) que realiza
algunas obras sociales.
d) Ser misionero no es sólo preocuparse por
el destino de la humanidad. Ser misionero es sentir la llamada de Aquel que
nos pregunta por el hermano; es sentir el futuro del otro como responsabilidad
propia y querer dar respuesta del prójimo ante Aquel que sabemos que nos
interroga.
e) Ser misionero no es sólo dar nuestra
propia respuesta a las necesidades del hombre. Es dar la respuesta que dio el que nos cuestiona por el otro.
f) Ser misionero es hacer presente en la vida
de cada hombre el modelo de hombre que nos quiso enseñar Aquel que nos propone el único modelo que lleva al
hombre a la plenitud.
g) Ser misionero es, en definitiva, tratar de
imitar al prototipo de misionero. Es tratar de ser otro Cristo. Luchar para que
los valores que a Él le llevaron a la plenitud se hagan presentes en toda la
humanidad.
h) Ser misionero es entrar en dialogo con Aquel que nos envía, Cristo y su
Iglesia, para descubrir si la misión en la que
queremos embarcarnos es verdadera misión -encargo- que se nos da y no capricho o preocupación
nuestra.
i) Ser misionero es ser humilde: Ser portador del
Amor de Cristo es una tarea para la que, con la mano en el corazón, todo el
mundo ha de reconocerse inmerecido e ilimitado, Pero a pesar de nuestra limitación, Él se ha fijado en nosotros.
Ser humilde es, a la par, reconocer nuestra limitación y confiar en que Aquel
que nos ha llamado es fiel a su Palabra y colaborará con nosotros poniendo
aquello que nosotros no somos capaces de poner»
Debemos tener bien
presente que esa misión se puede desarrollar de muchas formas; pero que
siempre han de concluir en un único fin: ser signos y portadores del amor con
que hemos sido elegidos para desarrollar una tarea que nos excede.
REFLEXION PERSONAL: Pedirles que se retiren, busquen un lugar
adecuado para reflexionar acerca de estas preguntas (Darles 15 mn)
¿Cuáles crees que con las características
específicas del ser del misionero?
¿Qué diferencia hay entre el misionero y
el altruista?
Haz el retrato de tu ser misionero.
3er. MOMENTO: (30mn)
Representaciones
“QUÉ HACEN LOS MISIONEROS”
Personajes: Un grupo de amigos y de
jóvenes misioneros.
(Al comenzar la representación, aparecen dos amigos
conversando)
Amigo1: Oye carnal cuéntame ¿qué es lo que hacen
ustedes los misioneros cuando se van de misión?
Misionero: Vamos a evangelizar, a llevar a Cristo a
aquellos que no lo conocen.
Amigo 2: Pero ¿cómo es la cosa? ¿Van a cualquier
lado y se instalan en una capilla a dar sermones y rezar el rosario?
Misionero 1: No precisamente... Vengan y les contaremos. La cosa es
más o menos así...
(Van
dialogando-caminado frente al auditorio)
Misionero 1: Primero que nada, somos un Grupo Misionero
que participa en su parroquia, y ha recibido una preparación previa; por lo
que el Párroco mismo nos solicita ir a
misionar a un lugar. Una vez designado el lugar, vamos a atenderlo durante dos
o tres años, durante nuestras vacaciones y los fines de semana, de acuerdo a
nuestra disponibilidad una o dos veces al mes.
Nos instalamos en una escuela o en la capilla del pueblo, o algunas
familias amablemente nos ofrecen sus casas que será nuestro "centro de
misión". Hay muchos lugares que el párroco tiene que atender, es una zona
tan grande a su cargo, que puede ir muy de vez en cuando.
Misionero 2.- Cuando llegamos por primera vez hacemos un
visiteo, en las mañanas vamos a visitar las casas del pueblo para conocer a las
familias, compartir su realidad y llevarles una palabra de afecto y de aliento.
Si la familia lo desea, compartimos un momento de oración con ellos y podemos
bendecir su casa, hacer una lectura bíblica, etc. Claro que en algunas casas
nos reciben muy bien, y en otras ni siquiera nos reciben.
Misionero 3.- Llegado el mediodía, volvemos a nuestro
centro de misión, donde almorzamos juntos. Ahí todos compartimos desde los
alimentos hasta las tareas: la cocina, el lavado de platos, la limpieza, etc.
Nos dividimos en pequeños grupos todos los que fuimos a la misión, para
organizar con qué sector se trabajará.
(Los amigos con
cara de asombro gesticulan y hacen ruidos de admiración)
Misionero 1: Por las tardes, les toca el turno a los
niños. Reunimos a todos los chicos que acepten nuestra invitación para jugar y
cantar. Entre juegos y cantos hay un momento para la catequesis: aquí les
hablamos a los chicos de Dios, de su hijo Jesús y de la Virgen María, y les
enseñamos a quererlos. Les compartimos dulces, galletas o lo que logramos recaudar previamente.
Misionero 3.- Acercándose la nochecita, les toca a los
adolescentes y jóvenes.
Misionero 2.- Y después llega el momento de la Celebración
de la Palabra diaria. Se invita a toda
la familia, grandes y chicos.
Misionero 1: A lo largo de los días que dure la misión,
vamos anunciándoles paso a paso el mensaje de Dios que nos ama, y que por medio
de su Hijo Jesucristo nos salva y nos pide un cambio de vida.
(Los amigos con
cara de asombro gesticulan y hacen ruidos de admiración)
Misionero 3.- Cada noche, antes de ir a dormir, nos
juntamos para evaluar cómo nos fue durante el día y para rezar en comunidad.
Misionero 2.- Otras actividades que podemos realizar en
una misión son un pesebre, viacrucis viviente, talleres bíblicos y estampas
folclóricas, teatro, depende de la época del año, conciertos, campeonatos de
algún deporte etc.
Misionero 1: Una cosa importante que tratamos de hacer
en toda misión, es buscar algunas personas que tengan aptitudes como para
animar la comunidad cristiana del lugar, organizando rezos del Rosario o
Celebraciones de la Palabra semanales, los fines de semana que no haya Misa, y
si hay Misa, que ayuden al Padre.
Misionero 3.- La intención es que a lo largo de los dos
o tres años que volvamos a ese lugar de misión, vaya creciendo en él una
comunidad cristiana, que sea capaz de continuar sola después que nosotros nos
hayamos ido.
Misionero 2.- Organizamos la catequesis y las obras como la IAM
(Infancia y Adolescencia Misionera) para los niños y la LMJ (Liga Misional
Juvenil) para los jóvenes… etc... Y bueno...
Misionero 1: Para la clausura de la Misión, seguro que
hay una Misa, con procesión y todo. En algunas ocasiones, si el Obispo y el
Párroco lo autorizan, y si hubo tiempo de una adecuada preparación, pueden
celebrarse bautismos, confirmaciones y hasta casamientos.
Misionero 3.- Cuando llega el final de la misión,
tomamos nuevamente nuestras cosas, y volvemos a nuestra vida cotidiana. Pero
nuestra vida nunca volverá a ser la misma, porque hemos compartido una
experiencia increíble al haber sido protagonistas de la tarea misionera de la
Iglesia.
Amigo 1:¿Y qué tengo que hacer si yo también quiero ser
misionero?
Misionero 3: Espera que acabe esta representación, y
les explicarán a todos...
Amigo 1 y 2: Bueno, ¡pero que se apuren, porque me
muero de ganas de saber cómo puedo participar! (salen)
4o. MOMENTO: (30 mn)
ANIMADOR: (Los organiza en equipos por colores de gafetes, leen el material y se
van intercambiando los integrantes del equipo para compartir lo analizado)
(Se entrega un
folleto con la información para reflexionarla en equipos):
… La Oración
… Los Rosarios
… Los oficios
litúrgicos
… Actividades de
piedad popular
… Visiteo
… Cuando se tiene
oportunidad se acompaña a la gente a sus actividades diarias
… Catecismo para
niños
… Pláticas para
adolescentes, jóvenes y adultos
… Compartir la
experiencia con los compañeros
… Juntas de
programación y evaluación
… Es en sí, aprender
de ellos, conocer su cultura, respetarla y buscar los medios para que, juntos,
alcancemos el camino de la salvación
El Espíritu Santo, Protagonista de la
Misión:
La misión se realiza bajo el aliento del
Espíritu.
Ciertamente nada puede expresar con mayor
precisión su acción en la misión de la Iglesia que considerarle como su
principal protagonista. Precede, acompaña y fecunda la labor del evangelizador.
Es sobre todo Pentecostés el
acontecimiento en que se manifiesta el protagonismo del Espíritu en todo su
esplendor. La Iglesia que nace de la acción del Espíritu en Pentecostés no
puede ser más que una Iglesia esencialmente misionera.
Jesús para cumplir su misión:
Es “conducido
por el Espíritu” para vivir en el desierto el combate decisivo antes de
comenzar la misión (Mt 4,1).
… Es ungido por el
Espíritu (Hch 10,38) cuando en el Jordán se hace presente en medio de su pueblo
(Mt 3,16).
… Con la fuerza del
Espíritu (Lc 4,14) vuelve a Galilea e inaugura en Nazaret su predicación,
aplicándose a sí mismo el pasaje de Isaías “El Espíritu del Señor está sobre
mí” (Lc 4,18).
… Jesús va
realizando los distintos pasos de su misión “inundado de gozo en el Espíritu”
(Lc 10,21).
… En el Espíritu
entregó su vida (Hb 9,14) y por él le resucitó el Padre de entre los muertos (2
Co 13,4; Rm 1,3; 6,4; Ef 1,19-20).
… Él mismo lo
promete como don que recibirán los creyentes (Jn 7,38-39), como abogado y
consolador (Jn 14,16.26).
El Catecismo Básico del Misionero:
El Catecismo es el resumen de la doctrina de Jesucristo y sirve para que
aprendiendo su contenido y practicándolo ames sobrenaturalmente a Dios y a
todas las personas creadas, y después de esta vida terrena alcances la
salvación y felicidad inefable que nunca jamás acabarán.
El catecismo básico comprende: +La Señal de la Cruz, +
El Gloria. + El Padre Nuestro, + Credo, + La Oración después de haber comulgado,
+ El Ave María, + La Salve, + Yo confieso, + Acto de Contrición, + Los
Mandamientos, + Los Sacramentos
Actitudes del Visiteo:
… Saludo Cordial
… Explicar la Visita
(aclarar que van enviados por el Párroco)
… Observar (las
personas, la casa, si hay imágenes religiosas, etc.)
… Empezar con
preguntas acerca de cosas cotidianas como el clima, por ejemplo.
… Hablar un poco de
la actividad misionera
… La lectura de la
Biblia siempre sirve para darle un sentido a la conversación.
… No ahondar tanto
en la plática
… Invitar a las
personas a las actividades que se estarán haciendo.
… Despedirse
cordialmente y ponerse al servicio de ellos.
a) Mostrarse contentos de estar ahí
b) Tener presente que toda la misión es una
experiencia espiritual
c) Apertura a todos. Trato igualitario
d) Disponibilidad a colaborar en los oficios
religiosos y de la comunidad (esto supone la disposición a ayudar en todo lo
necesario con respecto a lo religioso, ya que ante ellos, ése es el trabajo que
nos corresponde)
e) Ser respetuosos de su modo y nivel de vida
(costumbres, lenguaje, limitaciones económicas, nivel cultural; supone nuestra
actitud humilde y sencilla)
f) Mostrarse siempre agradecidos con lo que
ellos nos dan. Esto supone la profundización y valoración continua de las
experiencias
g) Buscar ser un buen testimonio permanente
h) No llevar ni consumir bebidas alcohólicas
i) Nunca desacreditar a los compañeros, sino
más bien apoyarlos e impulsarlos.
j) La confrontación a los compañeros hacerla
siempre en privado.
k) Cuidar la relación hombre-mujer incluso
entre misioneros (observar primero los modos de relación en el lugar, sobre
todo abrazos, muestras de afecto)
l) Fomentar el diálogo oportuno (hablar a
tiempo las molestias, no guardarlas)
m) La labor del coordinador debe ser humilde
y alentadora
n) Acoplarse al horario de la gente (comidas,
hora de levantarse y de dormir)
o) Respetar las tradiciones y costumbres del
pueblo (no fumar o usar cachucha en la capilla o en los lugares que son
sagrados para ellos)
¿CÓMO PREPARAR UNA MISIÓN?
El objetivo de la
Misión tiene que estar en estrecha relación con las necesidades pastorales de
la zona que se va a misionar. Estas pueden ser:
- Una
evangelización más a fondo -- Detectar agentes pastorales - Despertar el
espíritu misionero
- Poner en marcha
un plan pastoral - Unificar criterios pastorales - Robustecer espiritualmente
los grupos comprometidos - Inquietar a los cristianos alejados.
Ordinariamente
estos objetivos se engloban en un objetivo general que se divide en varios
específicos.
En la preparación
de una Misión se distinguen tres etapas bien diferentes:
La etapa de la
motivación: El personal
consagrado: obispo, párroco, sacerdotes, religiosos(as), debe entusiasmar a los
laicos más comprometidos y por su intermedio a todos los cristianos,
despertando en ellos el interés por la importancia y el significado de la
Misión y por lo que se pretende en ella. Esta motivación se puede lograr por
medio de encuentros, homilías, comités, oraciones, cartas, visitas
domiciliarias, afiches, promoción radial, etc.
La etapa de la organización:
Se trata de buscar
una estructura mínima y adecuada tanto en los recursos humanos como
geográficos, para obtener un buen resultado de la Misión.
Entre los recursos humanos se necesita:
- Un Comité Central que es el responsable más
importante y la instancia última de la Misión. A él le corresponde la
organización general; el control de las actividades de los comités
parroquiales; la propaganda a nivel general; la relación con las autoridades;
el financiamiento de la misión; la programación de las jornadas; lema, himno,
afiche, oración, etc.
- Equipos
Parroquiales que toman a su cargo la marcha de la Misión en sus respectivas
parroquias. Estos equipos se pueden subdividir, según el caso en equipos de
zonas y sectores.
La etapa de la formación:
Se trata de capacitar de la mejor manera posible a
todos los agentes pastorales que van a intervenir en la Misión.
Para esto necesitamos: - Contar con personal formador
especializado
- Organizar cursos a diferentes niveles y tratar de
participar en los mismos
- Procurar que la formación no se quede en un nivel
teórico sino que sea vivencial y comprometida.
- Mantener y acrecentar, por medio de la oración la
unión con Dios nuestro Padre, con su Hijo Jesús nuestro hermano, con el
Espíritu Santo y con María
¿QUÉ SE HACE EN
UNA MISIÓN?
La Misión se inicia con la llegada de los misioneros
(Sacerdotes, Religiosos(as) y Laicos), con la Celebración del Envío hecha por
la autoridad eclesiástica y con la partida de los grupos al sector que les toca
misionar.
Para que esto resulte sin contratiempos se necesita puntualidad y respeto al programa confeccionado. Hay que tener presente que en toda misión debe haber un programa meticulosamente preparado. En él se señalan las diversas actividades del día, los responsables de cada una de ellas y las horas en que deben realizarse.
Las actividades suelen ser:
a) Por la mañana reunión del Equipo Misionero.
-Se comienza con la liturgia de las horas,
oración comunitaria con o sin participación del pueblo.
-Se estudia detenidamente el tema que se
tratará en el día. Se confecciona el material que su usará: colores, signos,
carteles, etc.
-Si se tiene ya preparado el tema se puede
iniciar la visita domiciliaria
b) Por la tarde:
Se realizan las visitas domiciliarias:
c) Por la noche:
Se realizan las reuniones más importantes
ya sean grupales o masivas
Cada misionero tiene su papel bien
definido
Cada reunión suele tener los siguientes
momentos:
J
Acogida bondadosa
de los participantes.
J
Oración
comunitaria.
J
Proclamación de la
Palabra, contemplada en el tema correspondiente.
J
Comentario del
Texto; con participación de los asistentes. Cantos.
J
Signos alusivos al
tema. Compromisos concretos para el día siguiente. Despedida.
5to. MOMENTO: Se les reparte las fotocopias de la información***de qué
es la Lectio Divina: (30 mn)
Se lee y se reflexiona con los pasos de la
Lectio Divina:
LECTIO DIVINA
ENTRONIZACIÓN DE LA BIBLIA
Saludo: Que el Señor Jesús, Palabra de Vida que
ilumina nuestro entendimiento e inflama con su amor nuestro corazón, presida
este momento para gloria suya y beneficio nuestro. Amén.
Ven, Espíritu Santo ilumina
mi mente, abre mi corazón para encontrar en tu Palabra a Cristo, Camino, Verdad y Vida...
Ayúdame a seguir hoy,
el llamado de Cristo
en una vida nueva, según la
Palabra.
Y ser para todos en el mundo un enviado del Señor, un hermano y un amigo un discípulo misionero
del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén.
Y ser para todos en el mundo un enviado del Señor, un hermano y un amigo un discípulo misionero
del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén.
1. Leemos la Palabra de Dios: MONICIÓN: Desde el Antiguo
Testamento, la Palabra de Dios era colocada en un lugar preponderante, y desde
ese lugar se proclamaba para todo el pueblo, iluminando sus proyectos. Con
Jesús, Palabra vida, Palabra encarnada, es proclamada como Buena Noticia para
todos nosotros. Escuchemos.
LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS (24, 13-35)
13 En aquel mismo día, dos de los discípulos se
dirigían a un pueblo llamado Emaús, que dista de Jerusalén unos once
kilómetros. 14 Iban hablando de todos estos
sucesos. 15 Mientras hablaban y se hacían
preguntas, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. 16Pero
sus ojos estaban tan cegados, que no eran capaces de reconocerlo.17 Él
les dijo: — ¿Qué es lo que vienen conversando por el camino? Ellos se
detuvieron entristecidos, 18 y uno de ellos,
llamado Cleofás, le respondió: — ¿Eres el único en Jerusalén que no sabe lo que
ha pasado allí estos días? 19 Él les preguntó: — ¡Qué
ha pasado? Ellos contestaron:
—Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta
poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo. 20 ¿No
sabes que los jefes de los sacerdotes y nuestras autoridades lo entregaron para
que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron? 21 Nosotros
esperábamos que él fuera el libertador de Israel. Y sin embargo, ya hace tres
días que ocurrió esto. 22 Es cierto que algunas de
nuestras mujeres nos han sorprendido, porque fueron temprano al sepulcro 23 y
no encontraron su cuerpo. Hablaban incluso de que se les habían aparecido unos
ángeles que decían que está vivo. 24 Algunos de los
nuestros fueron al sepulcro y lo encontraron todo como las mujeres decían, pero
a él no lo vieron.
25 Entonces Jesús les dijo: — ¡Qué torpes son
para comprender, y qué duros son para creer lo que dijeron los profetas! 26 ¿No
era necesario que el Mesías sufriera todo esto para entrar en su gloria? 27 Y
empezando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó lo que
decían de él las Escrituras. 28 Al llegar al pueblo
adonde iban, Jesús hizo ademán de seguir adelante. 29 Pero
ellos le insistieron diciendo: —Quédate con nosotros, porque es tarde y está
anocheciendo.
Y entró para quedarse con ellos. 30 Cuando
estaba sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y lo dio
a ellos. 31 Entonces se les abrieron los ojos y lo
reconocieron, pero Jesús desapareció de su lado. 32Y se
dijeron uno a otro: — ¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba en el
camino y nos explicaba las Escrituras? 33 En aquel
mismo instante se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén, donde
encontraron reunidos a los once y a todos los demás, 34 que
decían: —Es verdad, el Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón. 35 Ellos,
por su parte, contaban lo que les había ocurrido cuando iban de camino y cómo
lo habían reconocido al partir el pan. Palabra de Dios.
2. Meditación: MOTIVACIÓN: En este
segundo momento de la lectura orante de la Palabra de Dios, nos
preguntamos: ¿Qué nos dice Dios en este texto? (1mn para
reflexionar)
3. Oración: MONICIÓN: Respondamos
a la Palabra de Dios con el siguiente himno, teniendo en cuenta la pregunta de
este tercer momento de la Lectio: ¿Qué le decimos a Dios a la luz de lo
que hemos meditado? (1mn para reflexionar)
Estate, Señor, conmigo, siempre, sin jamás
partirte, y cuando decidas irte, llévame, Señor, contigo; porque el pensar que
te irás me causa un terrible miedo, de si yo sin ti me quedo, de si tú sin mí
te vas. Por eso, más que a la muerte temo, Señor, tu partida, y quiero perder
la vida mil veces más que perderte; pues la inmortal que tú das, sé que
alcanzarla no puedo, cuando yo sin ti me quedo, cuando tú sin mí te vas. Amén.
4. Contemplación: MONICIÓN: Después de la lectura, la
meditación y la oración, llega el tiempo de la respuesta personal a Dios: ¿A
qué nos compromete esta Palabra? (1mn
para reflexionar)
ACTUALIZACIÓN DEL MENSAJE
La experiencia de los discípulos de Emaús
seguramente la ha vivido una infinidad de discípulos a lo largo de los siglos,
quizás tú, incluso yo mismo. Y es la experiencia de una esperanza fallida:
"Nosotros esperábamos, nosotros creímos". Estas palabras están llenas
de todo el peso de la vida cotidiana, llenas de esperanza y de experiencias
humanas. Así como esos dos discípulos tenían planes (la liberación de Israel),
así nosotros hacemos planes todos los días. Y así como ellos ven clavada en la
cruz su esperanza y se vuelven a casa, así nosotros sufrimos la desesperanza,
cuando nuestros proyectos no funcionan como quisiéramos, o cuando encontramos
muchos obstáculos y resistencias para entregarnos plenamente a Jesús y a su
obra redentora, cuando no nos comprenden nuestros padres, nuestros amigos,
nuestros maestros, o simplemente cuando nuestros planes personales se ven
frustrados y miramos al cielo y preguntamos, ¿por qué?
Precisamente para el encuentro con Jesucristo no
sea incompleto, el texto que meditamos nos ofrece cuatro lugares donde podemos
descubrirlo:
- En
el camino de nuestra vida, sobre todo en los momentos de dudas,
incertidumbres, desesperanzas y desánimos;
- En
la Escritura, en
la que redescubrimos permanentemente a Jesucristo e iluminamos nuestro
caminar;
- En
la hospitalidad y acogida que le demos al hermano;
- En
la Eucaristía, lugar
privilegiado del encuentro con Jesús, donde rememoramos los motivos y las
razones por las que entregó su vida.
Pidamos a Dios que nunca olvidemos las causas por
las que entregó su vida. Pidamos perdón a Jesús por hacer de su resurrección un
evento a nuestra conveniencia sin comprometernos con lo que Él dijo e hizo. Por
ello, preguntémonos:
- ¿Qué
causas impiden que tengamos un encuentro vivo de Jesús resucitado? (1mn
para reflexionar)
- ¿Qué
obstáculos encontramos para responden como discípulos al llamado del
Señor? (1mn para reflexionar)
- ¿En
qué nos anima y a qué nos compromete que el Señor vaya a nuestro lado
siempre, especialmente en los que tenemos más desalientos y confusiones,
desesperanzas y desesperaciones? (1mn para reflexionar)
- ¿Nuestro
proyecto personal y comunitario coincide con el proyecto del Reino de
Jesucristo y su mandato misionero? (1mn para reflexionar)
Concluyamos esta Lectio Divina con un canto.
ALMA MISIONERA CD CONAMI 2005)
DESPEDIDA: Agradecemos su presencia y los
invitamos a seguir preparándonos para la Misión así como a frecuentar el Sacramento de la Confesión y
la Eucaristía.
Bibliografia:
http://www.ompemexico.org.mx/jdownloads/Liga%20Misional%20Juvenil/semana_santa_lmj.docx
http://lectiodivinacamo.blogspot.mx/2012/07/alma-misionera-cancion-del-misionero.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario